De paseo en un evento de la ONU
¿Por qué Alejandro Toledo se pasea libremente en un evento de la ONU?
En el mes de Febrero, Pedro Pablo Kuczinsky, mediante un mensaje a la nación. Dijo lo siguiente con relación al caso Alejandro Toledo: “Hemos tomado todas las acciones que la ley nos permite a nivel nacional y en jurisdicciones internacionales como Estados Unidos y otros países”. Indicó también que las acusaciones que recaen sobre Toledo, representan una traición para el pueblo peruano.
La pregunta es: ¿Qué ha pasado entonces hasta la fecha? ¿Por qué Alejandro Toledo se pasea libremente en un evento de la ONU? (Encima hablando de asociaciones público-privadas) ¿Qué tipo de asociaciones?, ja, ja,ja (Carepalasooooo)
¿Alguién nos explica de qué va todo este drama?
Acá, estimado lector, te lo explicamos para que la desfachatez sistemática no te pase tanto de vueltas:
Tras un último análisis realizado, por los abogados Cesar Nakazaki y Marco Cárdenas, en el set de RPP, todo este “demorar” en términos de extradición estaría relacionado a un error de forma legal. Es decir, durante el proceso en que el Estado peruano solicitó la denominada extradición, se habrían incurrido en obviedades legales que no garantizaron, para los jueces de Estados Unidos (Los encargados de aprobar el pedido de extradición), un proceso que implique un juicio justo ante el expresidente Toledo. (WTF) (¿Y esto lo sabía la justicia peruana? Digo, no más.)
Heriberto Benitez expresó, abiertamente, hace algunos meses, que a Alejandro Toledo no se le dejó nunca defenderse. «No se le puede dar una prisión preventiva a una persona sin escucharla» ¿Cuanto de victimismo hay en este supuesto atropello contra su patrocinado?

¿De qué se trata entonces un error en la forma legal?
Según los letrados entrevistados ocurrieron los siguientes defectos durante el pedido de extradición:
1) Se trató de una decisión legal donde no se le permitió apelar a la defensa de Toledo. (Este aspecto es algo que puede no haber sido muy bien tomado por un juez norteamericano.
2) Al vulnerarse las formas legales, no se garantizaron los derechos humanos del acusado.
Lo que ocurre y como se irán dando cuenta, es que la única forma de poder respondernos ¿Por qué el expresidente, con una orden de prisión preventiva, se pasea presentando un libro en la ONU? Es analizando un codificado lenguaje legal, que al parecer, en este caso puntual favorece a Alejandro Toledo. (¿Suerte, contexto, o la rosa de Guadalupe?)

Y, ¿Quién es responsable de este tipo de incurrencias legales que ralentizan un proceso como el mencionado? ¿Podrían tejerse indicios sobre una posible intención del gobierno en dilatar un posible juicio dentro del país? Valga mencionar que el ente del Estado peruano encargado de formalizar los nexos que favorezcan, hoy en día, una posible extradición. Es el ministerio de justicia. ¿Cuál es la relación exacta entre Alejandro Toledo y PPK?

¿De qué hablamos cuando hablamos de una vía diplomática eficiente?
Dato Curioso: Un Estado se comunica con otro mediante sus ejecutivos. Esto reafirma el rol del poder ejecutivo en la fluidez que pueda tener el trámite de extradición. Un cuestionamiento ante esto es: ¿Está cumpliendo el Estado peruano dicho rol? Ante dicha incógnita respondió el fiscal Marco Cardenas: «Yo no veo ninguna vía diplomática que trate, por lo menos, de agilizar o haga un pedido o solicite información».
Mientras tanto, carambola.
#ZonaRoja | Alejandro Toledo recibió sobornos de Odebrecht. Y sigue muy campante por los EE.UU. y hasta le da tiempo para jugar billar. pic.twitter.com/dElSSPvIoG
— Manifiesto (@Manifiesto_pe) 20 de mayo de 2017
Y de la ONU nos vamos este domingo a la CNN, pero a Perú por ahora no vamos.
CARA A CARA: Mira la entrevista completa de @patriciajaniot a @AlejandroToledo el domingo a las 8pmET https://t.co/2BWbcDHvxz pic.twitter.com/Lt9LiFvrHD
— CNN en Español (@CNNEE) 26 de mayo de 2017

Autor: Diego Ordoñez