Venezuela y su momento más difícil

El miércoles 29 de marzo, Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, decidió disolver la Asamblea General de su país. Medida extrema ante la crisis política y social que viene viviendo el país del norte desde hace un buen tiempo. Así de serio, así de fuerte y así de autoritario.

 

Uy! lo arruiné Foto:

Uy! lo arruiné Foto: AREPA DIARIO

 

No es sorpresa para nadie (bueno, si, hay un par de excepciones que se niegan a ver) que Venezuela está afrontando una crisis tremenda, incluso desde antes de la muerte de Chávez. Medios de comunicación clausurados, crisis de alimentos, libertad de expresión censurada, mucha gente en la cárcel por temas políticos, saqueos, entre otras cosas han hecho de que muchas veces y en muchas partes del mundo, se tilde a Venezuela de dictadura. Sin embargo, ninguno de estos actos se compara con el de disolver la Asamblea General.

 

http://elcomercio.pe/mundo/latinoamerica/bbc-que-significa-venezuela-disolucion-su-congreso-noticia-1980248?ref=nota_mundo&ft=contenido

 

Debemos de tener en claro que esta medida permitirá al presidente Nicolás Maduro tener el control total del país, ya que la Asamblea Nacional representa la oposición del gobierno, parte importante en cualquier democracia ya que es el conjunto de personas que regulan la gestión del partido actual. Es por eso que el presidente de la AN, Julio Borges en una conferencia de prensa señaló que la decisión del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) es un claro ejemplo que Venezuela está en una dictadura.

 

En Venezuela Nicolás Maduro dio un golpe de Estado”

 

LO QUE SIGNIFICA PARA EL RESTO DEL MUNDO

Muchos líderes mundiales han expresado su opinión respecto a esta medida, los presidentes de Ecuador, Nicolás Correa; de Colombia, Juan Manuel Santos, el candidato a la presidencia Chile, Sebastián Piñera y hasta el presidente de España, Mariano Rajoy han expresado su desacuerdo y preocupación por la democracia de la región.

 

Esto no pasaría en Ecuador Foto: RadioFides

Esto no pasaría en Ecuador Foto: RadioFides

 

Otros gobiernos latinoamericanos como el de Uruguay y Argentina se encuentran evaluando la situación antes de emitir algún comunicado, mientras que Rusia, opinó que el diálogo se imponga y que ninguna fuerza externa debe echar más “leña al fuego”

Por otro lado, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, que justo un día antes se encontraba en Washington DC con los demás países miembros de la organización, se reunieron para discutir la situación actual de Venezuela, comentó.

 

“Aquello que hemos advertido lamentablemente se ha concretado (…) Callar ante una dictadura es la indignidad más baja en la política”

 

PPK HA HABLADO

O mejor dicho, actuado, ya que el jueves se presentó un documento oficial de la cancillería peruana en cual se confirma la decisión de retirar de manera definitiva al embajador peruano en Venezuela, Mario López Chávarry. Además, PPK tuvo palabras muy fuertes sobre la decisión de Nicolás Maduro en Venezuela, con el que ya ha tenido roces políticos.

 

Para los peruanos, lo sucedido en Venezuela no debe ser un tema muy lejano, pero sí debe causar mucha indignación ya que situación parecida ocurrió el 5 de abril de 1992 cuando nuestro presidente de esa época, Alberto Fujimori, decidió cerrar el congreso de la república, dando una muestra más de la dictadura en la que vivíamos. Veintiún años más tarde, nosotros ya conocemos las consecuencias de dicha medida y esperemos que el pueblo de Venezuela, pueda salir de esto y recuperar su democracia.

No te quedes callado ¡Comenta!

Comments are closed, but trackbacks and pingbacks are open.