Todo lo que tienes que saber para entender los Panamá Papers

Todos están hablando de los llamados Panamá Papers y la filtración ‘investigación periodística’ que ha habido en estos últimos días, pero ¿qué son? Así que tranquilo amigo pulpín, aquí explicaremos todo lo que debes saber para que entiendas qué es y porqué está ocupando tantos titulares en nuestro país.

Los Panamá ¿qué?

Para entender de manera rápida y clara, aquí está ese video de 1 minuto.

Mejor explicado imposible. Ahora que ya comprendimos a qué se debe esta coyuntura, debemos saber qué es una empresa off shore  y paraíso fiscal.

Paraíso Fiscal: Es un país que exonera el pago de impuestos a los inversionistas extranjeros que tienen cuentas bancarias o sociedades en su territorio.

Empresa offshore: Una sociedad offshore es una empresa cuya característica principal es que está registrada en un país en el que no realiza ninguna actividad económica o comercial. Los países en los que están domiciliadas suelen ser paraísos fiscales. Están controladas por empresas o ciudadanos extranjeros, quienes a menudo las usan con el único objetivo de constituir el domicilio legal de la «empresa», que goza de regulaciones legales y fiscales muy favorables.

Aquí está la explicación de Daniel Linares, quién nos explica qué es una empresa off –  shore. Ojo con esto: El video es del 2013, cuando hubo un escándalo por las compras de la suegra de Toledo.

¿Qué tenemos que ver nosotros?

Al parecer hay algunas figuras públicas, políticos y sus allegados que están involucradas en esta filtración.

Uno de los primeros nombre que sonó fue el del actual candidato a la presidencia, PPK, quien firmó una carta de recomendación a favor del ex director del Banco Central de Reserva, Francisco Pardo.

«Él me pidió una carta de presentación. Es una carta sin fines comerciales, para los fines que él utilice. Yo no sabía que él iba a utilizar la carta para eso [fundar offshore], para abrir una cuenta en Panamá. Que se investigue todo. Uno siempre da cartas, chicos que quieren ir a Harvard que necesitan una recomendación, es una presentación. Si se lee la carta con cuidado dice ‘les presento a fulano de tal’. Punto y se acabó. [Pardo] es compañero de colegio desde el año 1946»

¡Ups! Con todo lo de la campaña, se había olvidado de esta carta de recomendación.
¡Ups! Con todo lo de la campaña, se había olvidado de esta carta de recomendación. Fuente: RPP

Otro nombre que también está sonando bastante es el de Jorge Javier Yoshiyama Sasaki, y tú dirás ¿quién es ese? Pues es nada menos que el principal financista de Keiko Fujimori de su actual campaña.

“Todo empezó con un correo enviado por una representante de Mossack Fonseca en diciembre del 2012, en el se desprende que la firma montó una operación de fachada para operar dos offshore en las Islas Vírgenes Británicas y en las Seychelles con un personaje clave en el financiamiento de la candidata presidencial Keiko Fujimori: el peruano Jorge Javier Yoshiyama Sasaki, quien junto a su esposa coreana Joon Lim Lee Park entregó más de S/ 380,000 a Fuerza Popular en la elección del 2011 y en la actual”.

También están en la lista el gerente general de las librerías Crisol, Jaime Carbajal, y Hernán Garrido Lecca, ex ministro de salud. Y adivinen de quién es socio, pues nada más que de nuestro querido  Alan García. Cuándo El Comercio le preguntó sobre estas vinculaciones, él respondió lo siguiente:

«Yo no soy socio del señor Carbajal ni tengo que ver con sus negocios. Fui llamado como director para promover la lectura, [fui] un empleado, durante un tiempo y hace dos años no tengo nada que ver»

¡Alto ahí! Que el olvido no nos sea indiferentes (¡Gracias Popy!) En el informe de la megacomisión y en la investigación del enriquecimiento ilícito de García, el nombre de Jaime Carbajal suena bastante. Y nosotros te hemos contado bastante acerca de eso caso, dale una chequeada.

El nombramiento como director del expresidente en la empresa que controla la cadena de librerías Crisol, donde también participan el exministro Chang y el empresario Jaime Carbajal, ex presidente de la Cámara Peruana del Libro.

Parece que García necesita una pastilla para recuperar la memoria.
Parece que García necesita una pastilla para recuperar la memoria.

Otro nombre que nadie pudo creer, fue que el nombre de Gastón Acurio esté en la lista. Sí, el chef más representativo del Perú está involucrado en este escándalo. Luego de esta filtración, Acurio se pronunció para aclarar las cosas.

Las compañías off shore son delictivas cuando esconden cuentas, activos y bienes obtenidos a partir de dinero mal habido. No es el caso de los dos catamaranes mencionados, que fueron adquiridos con recursos fruto de ahorros familiares luego de largos años de trabajo legal y declarado. Al no generar ambos, renta alguna ni ingresos algunos, estos no están obligados de ser declarados en la declaración jurada de renta. Para poder activarse en los países donde residiran, requieren la creación de una compañía dueña del activo, en este caso el bote. No cumplen mas función que esa.

 

Mi respuesta. Ante el articulo aparecido hace unos minutos, por la pagina de investigación ojo publico, debo responder…

Posted by Gaston Acurio on lunes, 4 de abril de 2016

Así que sí, este es un destape realmente importante. En algunos países ya está cobrando sus primeras víctimas.

En Islandia, el primer ministro anunció su renuncia luego de ser vinculado con una empresa en los países fiscales. Esta filtración mostraba que el primer ministro y su esposa eran dueños de una sociedad en las Islas Vírgenes británicas.

La decisión fue adoptada en una reunión del Partido Progresista, que lidera Gunnlaugsson, y horas después de que éste hubiera pedido la disolución del Parlamento al presidente del país, Ólafur Ragnar Grímsson.

Debemos dejar en claro que esta no ha sido una investigación periodística, ha sido una filtración de documentos, pues en una investigación se separan los casos que son relevantes para estudiar. Así que si bien es cierto, tiene alto interés periodístico debemos tomar con cuidado cada uno de los casos. Y sigamos la pista. crear o tener empresas offshore no es delito ni aquí ni en Panamá, pero sí la forma para que los manejas, por ejemplo, evadir impuestos.

Esto recién comienza.

 

No te quedes callado ¡Comenta!