Francia y ahora Rusia, ¿por qué?

Como ya te habíamos contado estimado pulpín, hace un par de semanas, el Congreso peruano firmó un convenio de ayuda militar y tratado contra el terrorismo:

Dicho documento actualiza y sustituye un tratado de colaboración vigente que data de 1874. El nuevo tratado amplía el listado de delitos pasibles de extradición, ya que se refiere a delitos de fines del siglo XIX.

 

El Congreso nacional aprobó también este jueves un “acuerdo de cooperación en Defensa” por 20 años, suscrito entre Perú y Francia el 4 de noviembre del 2013. Ese acuerdo contempla “intercambios sobre temas de interés común y en materia de seguridad regional e internacional, así como cooperación militar en los sectores operacionales, de intercambio de doctrinas, de personal y de formaciones”.
Y ayer, en un acto poco comprensible dentro de la esfera política nacional, el presidente Humala, en el marco de la COP21, y el chico malo de Europa Central, Vladimir Putín, firmaron un acuerdo de «asociación estratégica»:

«Estamos muy satisfechos de que el nivel de nuestras relaciones cambie», dijo Vladimir Putin al firmar el documento, según informan las agencias rusas.

 

Tras la ceremonia, Vladimir Putin y Ollanta Humala se intercambiaron los correspondientes documentos en presencia de las delegaciones oficiales, que por parte rusa incluían a los ministros de Exteriores, Serguéi Lavrov, y Economía, Alexéi Uliukáev.
 

«Estoy convencido de que este documento creará nuevas posibilidades para nuestro trabajo en común», señaló el líder ruso.

Never enemix
Never enemix

¿Por qué Francia?

La cercanía con el país de la libertad, igualdad y fraternidad no está exenta de anécdotas interesantes: ¿Recuerdan todo el chongazo que se armó hace dos años, cuando fuera del protocolo y del viaje aprobado por el Congreso, Humala hizo una escala técnica en París?

Se salió del protocolo y, al parecer, también de la Constitución. El presidente Ollanta Humala abandonó la XXI Cumbre de Líderes del APEC, en Indonesia, un día antes de su clausura para viajar a Francia y reunirse con el presidente Francois Hollande en París, cita prevista para la 1:45 de esta madrugada (hora de Lima).

 

El problema es que Humala solo había solicitado autorización al Congreso para viajar a Tailandia e Indonesia.

¿De qué se habló en esa reunión? ¿Fué tan necesaria, que casi manda a la entonces Canciller Eda Rivas a una interpelación en el Congreso? ¿Por qué se negó que se había negociado la compra de un satélite?

Y sí, fue el satélite, porque poco más de una año después, el Perú gastó 600 millones de soles comprándolo a Francia:

Pese a los cuestionamientos que se hicieron –de que sería una compra direccionada–, los gobiernos de Perú y Francia suscribirán hoy un contrato para la adquisición de un satélite valorizado en US$205 millones (S/. 575 millones).

 

 

El ministro de Defensa, Pedro Cateriano, encabezará la firma del acuerdo, que será de gobierno a gobierno, con la República Francesa en el ‘Pentagonito’ ubicado en San Borja.

¿Viejos amigos? Foto: Perú.com
¿Viejos amigos?
Foto: Perú.com

¿Y por qué tanto misterio en la pasada «escala técnica» parisina? O es que no solo hablaron Humala y Hollande del satélite?

Y eso que recién se está construyendo.

Desde Rusia con… Alexis

El gobierno de Humala se inauguró hace casi cinco años con el escándalo por la «visita oficial» que hizo su hermano Alexis a Rusia, para supuestamente establecer mejoras en las relaciones comerciales y diplomáticas (¿?), pero un cable filtrado por Wikileaks, demostró que otras y más subalternas fueron las razones:

También refiere que en el caso peruano la reunión de Alexis Humala tuvo estos tres componentes, pues Rusia “utiliza fórmulas ya ensayadas en el Perú de los setenta, de armas por recursos naturales”.

 

 

“Un análisis cuidadoso de la reunión de Alexis Humala lleva a la conclusión que dicho escenario fue propuesto en Rusia al hermano del presidente”, se indica.

No soprende entonces, que luego de estos iniciales incovenientes, Perú y Ruisia hayan llegado a acuerdos que incluyen el problema de las drogas, la Agenda de Desarrollo post 2015, la 21 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y  la Cumbre de APEC (que el próximo año se realizará en nuestro país)

Que es más o menos los mismos temas con los que confluimos (o bueno, el Congreso cree confluir) con Francia.
¿A qué está jugando el Gobierno?

Autor: Willie Vásquez (el paki)

No tengo amigos, tengo fuentes... de texto

No te quedes callado ¡Comenta!